Daniel Goleman es un psicólogo, periodista y escritor mundialmente conocido por ser el autor de esta maravillosa obra, escrito en el 1995, dando así un rumbo completamente distinto al estudio y a la importancia de las emociones en nuestras vidas.
Goleman describe a la Inteligencia Emocional como “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones”.
El libro contiene 219 páginas con 16 capítulos, divididos en 5 partes. Cada capítulo narra distintas historias que dan soporte a las enseñanzas que brinda este libro. Espero lo disfruten:
PARTE 1: EL CEREBRO EMOCIONAL
1. ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS EMOCIONES?
Sólo se puede ver correctamente con el corazón; lo esencial permanece invisible para el ojo. - Antoine de Saint-Exupéry, El principito
En un sentido muy real, todos nosotros tenemos dos mentes, una mente que piensa y otra mente que siente, y estas dos formas fundamentales de conocimiento interactúan para construir nuestra vida mental.
Una de ellas es la mente racional, la modalidad de comprensión de la que solemos ser conscientes, más despierta, más pensativa, más capaz de ponderar y de reflexionar. El otro tipo de conocimiento, más impulsivo y más poderoso aunque a veces ilógico, es la mente emocional.
El hecho de que el cerebro pensante surgiera del emocional, es muy revelador con respecto al pensamiento y sentimiento, el cerebro emocional existió antes que el racional.
Sistema Límbico (borde): parte del cerebro que circula y bordea el tronco cerebral. Cuando estamos dormidos por el anhelo o la furia, trastornados por el amor o temor, el sistema límbico es el que nos domina... Refinó dos herramientas: aprendizaje y memoria. Si un alimento provocaba enfermedad, podía evitarse en otra ocasión, saber que comer y que desechar eran determinadas por el olor.
La neocorteza es el asiento del pensamiento, contiene centros que compara y comprenden lo que reciben el sentido.
Las estructuras límbicas generan planes y deseo sexual, las emociones que alimentan la pasión sexual.
2. ANATOMÍA DE UN SECUESTRO EMOCIONAL
La vida es una comedia para quienes piensan y una tragedia para quienes sienten. - Horace Walpole
En los seres humanos, la amígdala es un racimo en forma de almendra de estructuras interconectadas, que se asientan sobre el tronco cerebral, cerca de la base del anillo límbico.
El hipocampo y la amígdala, eran dos partes del primitivo “cerebro emocional” que en la evolución, dio origen a la corteza y luego a la neocorteza; estas estructuras límbicas, se ocupan del aprendizaje y el recuerdo del cerebro, la amígdala es especialistas en asuntos emocionales.
Al carecer de fuerza emocional, los encuentros pierden su fuerza.
La amígdala actúa como deposito de la memoria emocional y así tiene importancia por si misma; la vida sin amígdala en una vida despojada de significados personales.; de la amígdala dependen todas las pasiones.
Joseph Le Doux fue el primero en descubrir el papel que juega la amígdala en el cerebro emocional; su investigación explica que la amígdala puede ejercer control sobre lo que hacemos, incluso mientras el cerebro pensante y la neocorteza están intentando tomar una decisión.
La función de amígdala y su Inter. Juego con la neocorteza están en el núcleo de la investigación emocional.
En la arquitectura del cerebro, la amígdala construye como una compañía de alarmas, donde los operadores se preparan para hacer llamadas de emergencia, cuando hay una alarma de temor, por ejemplo esta envía mensajes urgentes a cada parte importante del cerebro.
Las señales adicionales que llegan desde la amígdala indican el tronco cerebral que, dé al rostro una expresión de temor, que acelere el ritmo cardiaco, eleve la presión sanguínea y disminuya la respiración.
La red de conexiones nerviosas de la amígdala le permite, en una emergencia emocional, atraer y dirigir gran parte del resto del cerebro, incluida la mente racional.
La amígdala puede hacer que nos pongamos en acción, mientras la neocorteza despliega su plan de reacción más refinada. Alberga recuerdos y repertorios de respuestas que efectuamos sin saber por que lo hacemos. “El inconsciente cognitivo” presenta a nuestra conciencia no solo la identidad de lo que vemos, sino una opinión sobre ello.
El hipocampo recuerda datos simples, la amígdala retiene el clima emocional que acompañan a esos datos.
El cerebro tiene dos sistemas de memoria, una de datos corrientes y una para las que poseen carga emocional.
En la memoria, la amígdala y el hipocampo trabajan de común acuerdo, cada uno almacena y recupera su información especial de manera independiente.
Las interacciones de los primeros años de vida dos lecciones emocionales basadas en, la adaptación y en dificultades de contacto entre el niño y las personas ocupadas de él.
Las zonas prefrontales gobiernan nuestras reacciones emocionales desde el principio. La progresión, es la combinación corriente, con la significativa excepción de emergencias emocionales.
El lóbulo prefrontal derecho es de sentimientos negativos como temor y agresión; el lóbulo izquierdo controla las emociones no elaboradas inhibiendo al derecho. El lóbulo izquierdo es parte de un circuito nervioso que puede desconectar los arranques negativos, menos los más intensos.
PARTE 2: LA NATURALEZA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
3. CUANDO EL LISTO ES TONTO
La inteligencia académica tiene poco que ver con la vida emocional. Las personas más brillantes pueden hundirse en peligro de pasiones desenfrenadas e impulsos incontrolables.
Las personas con bajo coeficiente intelectual (CI) terminan haciendo trabajos domésticos y las de Cl elevado suelen tener trabajos bien remunerados. El Cl contribuye en un 20% en factores del éxito en la vida, el 80% es para otras fuerzas; el lugar que uno ocupa en la sociedad se determina por factores no relacionados con el Cl, desde la clase social hasta la suerte.
La inteligencia emocional: son habilidades de ser capaz de motivarse y persistir en decepciones, controlar el impulso y demorar la gratificación, regular humor y evitar trastornos disminuyen la capacidad de pensar, mostrar empatía y abrigar esperanzas.
El Cl proporciona pocos datos que expliquen el destino de las personas con las mismas posibilidades, estudios y oportunidades.
La inteligencia académica no ofrece ninguna preparación para los trastornos que acarrea la vida. Hay muchos caminos para triunfar en la vida y muchas esferas en las que otras aptitudes receben su recompensa; en la sociedad cada vez más basada en el conocimiento, la habilidad técnica, es uno de esos caminos.
Personas con habilidades emocionales bien desarrolladas se sienten satisfechas y eficaces en su vida, y de dominar hábitos que interrumpan su productividad.
La inteligencia interpersonal se divide en 4 habilidades:
1.-Liderazgo.
2.-Capacidad de resolver conflictos.
3.-Capacidad de cultivar relaciones y mantener amistades.
4.-La destreza.
El núcleo de la inteligencia interpersonal incluye las “capacidades para discernir y responder bien al humor, el temperamento, las motivaciones y los deseos de los demás”.
La inteligencia personal no debe ser pasada por alto, en su sentido común e intuitivo. La inteligencia social es distinta de capacidades académicas, al mismo tiempo es parte de algo que la gente vaya viendo el aspecto practico de la vida.
Peter Salovey, notable psicólogo de Harvard, que ha establecido con todo lujo de detalles el modo de aportar más inteligencia a nuestras emociones, incluye en su definición de inteligencia emocional 5 esferas principales:
1.-Conocer sus propias emociones: reconocer un sentimiento mientras ocurre, es al clave de la inteligencia emocional.
2.-Manejar emociones: capacidad de conciencia de si mismo.
3.-La propia motivación: ordenar emociones al servicio de un objetivo.
4.-Reconocer emociones en los demás: la empatía habilidad fundamental de las personas.
5.-Manejar las relaciones. Manejar las emociones de los demás.
Las personas que se destacan en estas habilidades desempañan bien cualquier cosa que dependa de la interacción serena con los demás, son estrellas sociales.
Los hombres con inteligencia emocional elevada son equilibrados, sociales y alegres, son solidarios y cuidadosos en sus relaciones; se sienten cómodos con ellos mismos y con los demás.
Las mujeres con CI elevado expresan sus ideas, valoran cuestiones intelectuales y poseen interés intelectuales y estéticos; son introspectivas, propensas a la ansiedad, la reflexión, sentimientos de culpa, vacilan cuando expresan su ira. Las mujeres inteligentes son positivas, expresan sus sentimientos, son sociables, se adaptan bien a la tensión.
4. CONÓCETE A TI MISMO
Los psicólogos utilizan el término meta cognición, (conciencia del proceso de pensamiento) y mata humor (conciencia de las propias emociones).
Los psicoanalistas llaman al “ego observador” como la capacidad de conciencia de uno mismo que permite al analista dominar sus propias reacciones de lo que el paciente esta diciendo. La conciencia de uno mismo exige una noecorteza activa en zonas de lenguaje, adaptada para identificar y nombra emociones que sumergen.
La observación permite una conciencia ecuánime de sentimientos apasionados o turbulentos. Conciencia de uno mismo es ser conscientes de nuestro humor y de ideas sobre ese humor.
Jonh Mayer formuló la teoría de la inteligencia emocional, opina que gente adopta estilos para responder y enfrentarse a sus emociones y son:
- Consciente de si mismo: conscientes de sus humores, son independientes, positivos, su cuidado los ayuda manejar sus emociones.
- Atrapado en sus emociones: son volubles y no muy conscientes de sus sentimientos, se sienten abrumados y emocionalmente descontrolados.
- Aceptan resignadamente sus emociones: aceptan sus humores y no tratan de cambiarlos.
Alexitimia es a la carencia de emoción. Las características de los alexitímicos, es que tiene dificultad para describir sus sentimientos y la de los demás además un vocabulario limitado. Tiene dificultad para distinguir entre una emoción y otra así como emoción y sensación física.
Los alexitímicos rara vez lloran, cuando lo hacen sus lagrimas son abundantes, son incapaces de saber cuales son sus sentimientos. Somatización, es la confusión de un dolor emocional y uno físico.
El marcador somático es una alarma automática que llama la atención con respecto a un peligro potencial a partir de un curso de acción. La clave para la toma de decisiones de una persona acertada es, estar en sincronía con nuestros sentimientos.
Hay dos niveles de emoción: la consciente y la inconsciente.
El momento que una emoción se convierte en algo consciente marca su registro como tal en la corteza frontal. Las emociones que arden bajo el umbral de la conciencia ejercen impacto en la forma en que percibimos y reaccionamos, aunque no tengamos idea de que esta funcionando.
5. ESCLAVOS DE LA PASIÓN
Tú has sido...
un hombre capaz de aceptar con igual semblante los premios y los reveses de Fortuna...
Dame a un hombre que no sea esclavo de sus pasiones y lo colocaré en el centro de mi corazón, ¡ay! en el corazón de mi corazón.
Como hago contigo... - Hamlet a su amigo Horacio
Una vida sin pasión seria un aburrido páramo de neutralidad, aislado y separado de la riqueza de la vida misma. Aristóteles señaló: lo que se quiere es la emoción adecuada, el sentir de manera promocionada a las circunstancias.
Manejar bajo control nuestras emociones perturbadoras es la clave para el bienestar emociona. Los momentos de entusiasmo y decaimiento, dan sabor a la vida, pero es necesario que guarden un equilibrio. Las personas que viven ira o depresión tiene una sensación de bienestar si viven momentos iguales de dicha y felicidad. El arte de serenarnos es fundamental para la vida.
Benjamín Franklin expresó: la ira nunca carece motivo, pero pocas veces se trata de un buen motivo.
Diane Tice, psicóloga de la Case Western Reserve University, descubrió que la ira es el estado de ánimo que la gente peor domina, la ira es la más seductora de las emociones negativas, y que haber elaborado una situación positivamente es una forma de dejar a un lado la ira. Cuanto mas reflexionamos sobre lo que nos ha enfurecido; más buenas razones y auto justificaciones podemos inventar para estar furiosos.
El peligro es asignado no solo por una amenaza física absoluta sino también por una amenaza simbólica a nuestra autoestima o dignidad. La excitación adrenocortical explica por que las personas son más propensas a la ira si ya han sido provocadas o irritadas por alguna otra cosa. Las tensiones diversas se crean una excitación adrenocortuical, disminuyendo el umbral que provoca la ira.
La preocupación es el núcleo de toda ansiedad, cuando está trabajando no existe ningún obstáculo; es un ensayo de lo que podría salir mal y cómo enfrentarse a ello, su tarea es alcanzar soluciones positivas respecto a peligros de la vida, anticipándose a riesgos antes de que estos surjan.
Las preocupaciones parecen surgir de la nada, son incontrolables, impermeables a la razón y bloquean a la persona, generan ansiedad. Se concentran en un temor a la muerte o en la posibilidad de tener el ataque mismo. Se expresan en el oído de la mente, no en su ojo, es decir en palabra, no en imágenes, tiene el control de la preocupación.
Mientras las personas se preocupan, no notan las sensaciones subjetivas de la ansiedad. Las imágenes son disparadores de la ansiedad fisiológica que los pensamientos; la preocupación crónica opera en algunos sentidos pero en otros, alivia parte de la ansiedad, paro nunca resuelven el problema. Cuando una preocupación se repite aumenta su poder de persuasión.
El único estado de ánimo que la gente se esfuerza más en superar es la tristeza, la melancolía como cualquier otro estado de ánimo tiene sus beneficios. El pesar es útil, la auténtica depresión no lo es.
Los síntomas de la depresión indican que la vida esta un compás de espera. Quedarse solo, es atractivo cuando se esta deprimido; peor esta solo sirve para añadir soledad y aislamiento a la tristeza. Un factor que determina si un estado de ánimo deprimido persistirá o se superará es el grado, de la persona capaz de cavilar sobre el problema; preocuparnos por lo que nos deprime hace que la depresión sea más intensa y prolongada.
Las personas deprimidas dicen que; intentan entenderse mejor ellos mismos, una inmersión pasiva la tristeza la empeora. La distracción funciona en pensamientos que provocan depresión, es que se presentan automáticamente y penetran en la mente espontáneamente; la tendencia de la depresión a perpetuarse a sí misma, empobrece la distracción que la gente elija; Richard Wenzlaff concluye, que la gente deprimida debe centrar su atención en algo que no haga decaer su ánimo.
Los pensamientos se asocian, a la ente por el contenido y por el estado de ánimo, los deprimidos utilizan un tema deprimente, para liberarse de otro. El llanto es una forma de hacer bajar, los niveles de las sustancias químicas del cerebro que preparan la perpetuación; un buen llanto refuerza la cavilación, solo sirve para prolongar el sufrimiento.
El ejercicio aeróbico disminuye una depresión benigna y otros estados de ánimo negativos. Levantarse de ánimo con agasajos y placeres sensuales, alivian la tristeza, además de conseguir un triunfo o éxito fácil.
La reestructuración cognitiva, es ver las cosas diferentes, disminuye la depresión; compararse con alguien que esta peor resulta alentador a personas con problemas. Rezar es bueno para cualquier estado de ánimo.
6. LA APTITUD MAESTRA
La memoria activa es una función ejecutiva de la vida mental, que hace posible todos los esfuerzos intelectuales, desde de pronunciar una frase, hasta desentrañar una compleja promoción lógica, la comprensión añadida por el éxito que se obtiene gracias a la motivación, a parte de otras habilidades innatas.
Las preocupaciones anulan la capacidad de razonar, son núcleo del efecto dañino que la ansiedad ejerce sobre cualquier clase de desempeño mental. La ansiedad mina el intelecto, sabotea cualquier tipo de rendimiento académico.
El número de preocupaciones que informa la gente predice el mal que se desempeñara en la tarea. Los beneficios de una carcajada, resulta mayor cuando se resuelve un problema que requiera una solución creativa. Los cambios de humor influyen en el pensamiento; estar de mal humor influye a la memoria a tomar un a dirección negativa; las emociones descontroladas obstaculizan en intelecto.
La esperanza es más que el punto de vista alegre de que todo salga bien, creer que uno tiene la voluntad y los medios para alcanzar sus objetivos, sean estos cuales fueran.
De la inteligencia emocional, abrigar esperanzas es no ceder a la ansiedad abrumadora ni a la depresión, cuando se esta en desafíos o contratiempos.
Ser optimista, al abrigar las esperanzas de que las cosas salgan bien en la vida a pesar de los contratiempos y frustraciones. De la inteligencia emocional, el optimismo es una actitud que evita que la gente caiga en desesperanza, apatía o depresión ante la adversidad.
Martin Seligman, un psicólogo de la Universidad de Pennsylvania, lo define como: forma que la gente se explica a sí misma sus éxitos y fracasos, las persona optimistas consideran que el fracaso puede ser modificado para lograr el éxito en la siguiente oportunidad. El optimismo predice el éxito académico.
La mente del pesimista conduce a la desesperación, la del optimista genera esperanzas, las personas auto eficaces recuperan de los fracasos manejando las cosas en lugar de preocuparse por lo que puede salir mal.
7. LAS RAÍCES DE LA EMPATÍA
La empatía se construye sobre la conciencia de uno mismo, cuanto más abiertos estamos a nuestras propias emociones, más hábiles seremos para interpretar los sentimientos.
La empatía tal vez favorece la vida romántica. La verdad no emocional; esta en la forma en que la persona dice algo en lugar de aquello que no dice.
Las raíces de la empatía pueden ser desde la infancia; desde el día que nacen, los niños se sienten perturbados cuando oyen llorar a otro bebé; es un temprano precursor de la empatía.
La teoría de Titchener afirma que la empatía surge de una especie de imitación física de la aflicción de otro; que evoca los mismos sentimientos en un mismo.
La empatía de los niños se moldea al ver como reaccionan los demás cuando alguien esta afligido.
De todos los momentos, son los que hacen que el niño sepa que sus emociones son recibidas con empatía, aceptadas y correspondidas, en un procesos que Stern llama sintonía.
La sintonía se produce de forma tácita, como parte del ritmo de la relación; mediante la sintonía las madres hacen saber a sus hijos que tienen idea de lo que ellos sienten. La sintonía es distinta de la imitación.
Hacer el amor es quizá la actitud de la vida adulta que más se parece a la sintonía intima que existe entre la madre y el niño. El acto amoroso es, un acto de empatía mutua, pero podría carecer de correspondencia emocional.
Sentir lo mismo que otro es preocuparse. La empatía e salgo subyacente a diversas facetas del juicio y la acción moral. Una de estas facetas es la “ira hepática” sentimiento natural de la represalia, reflejado por el intelecto y la simpatía aplicable a aquellas heridas que nos lastiman al lastimar a otros.
El nivel de empatía que sienten las personas también matizan sus juicios morales, cuanto más hepática es la persona, más favorece el principio moral de que los recursos deberían repetirse según las necesidades de cada uno.
La actitud psicológicamente errónea es común en violadores, abusadores de niños y diversos autores de violencia familiar, son incapaces de experimentar empatía, la supresión de la empatía mientras estas personas infringen daño a sus víctimas.
El abusador empieza a pensar en convertir la fantasía en realidad. La falta de empatía con sus víctimas es uno de los focos de nuevos tratamientos concebidos para abusadores de niños.
Los psicópatas se caracterizan por ser encantadores y al mismo tiempo carente de remordimientos, incluso por los actos más crueles y despiadados.
La psicopatía es la capacidad de sentir la menor empatía o compasión, o el menor remordimiento. Los psicópatas tienen una comprensión superficial de las palabras emocionales, una reflexión de su superficialidad más general en el reino afectivo.
Los psicópatas que están apunto de recibir una descarga eléctrica no muestran señales de dar respuesta de temor, que es lo normal en las personas que están apunto de experimentar dolor.
8. LAS ARTES SOCIALES
La paciencia surge como una alternativa a las rabietas, al menos de vez en cuando y las señales de empatía surgen alrededor de los dos años.
El arte de las relaciones, exige la madurez de otras dos habilidades emocionales: autogobierno y empatía.
Un principio base de la vida social es: las emociones son contagiosas.
La mayor parte del contagio emocional es más sutil, parte de un intercambio tácito que se produce en cada encuentro. Nos contagiamos los sentimientos como si se tratará de una especie de virus emocional.
Cuanto más hábiles somos emocionalmente, mejor controlamos las señales que emitimos, la imitación cotidiana de los sentimientos es comúnmente bastante sutil, los intercambios son evidentes a través de censores electrónicos, pero no pueden percibirse a simple vista.
El solo hecho de ver que alguien expresa una emoción puede provocar ese estado de ánimo, tanto si uno se da cuenta o no de que imita la expresión facial. Un elevado nivel de sincronía en la interacción significa que las personas que participan se caen bien.
La sincronía refleja la profundidad del compromiso entre los miembros de la pareja, si uno esta muy comprometido, los estados de ánimo empiezan a confundirse, ya sean positivos o negativos.
La ineptitud social resulta más dolorosa cuando ocurre en un momento peligroso de la vida, este es un momento de sumo riesgo; en el que agradar o resultar odiado, pertenecer o no, es demasiado público.
La actitud típica de los recién llegados, buscar el momento para unirse muy tentativamente al principio, y adquiriendo seguridad luego de dar algunos pasos muy cautelosos.
PARTE 3: INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA
9. ENEMIGOS ÍNTIMOS
Amar y trabajar son las capacidades gemelas que marcan la plena madurez. Si es así entonces la madurez puede ser un peligroso apeadero en la vida… y las actuales tendencias en cuanto a un matrimonio y divorcio hacen que la inteligencia emocional sea más crucial que nunca.
El cambio se hace más claro al comparar los índices de divorcio en las parejas casadas en determinado año. Para los de 1890 el 10% termino en divorcio, para los de 1990 fue cerca de un asombroso 67%. Se puede afirmar que gran parte de este aumento no se debe tanto a una disminución de la inteligencia emocional como a una constante erosión de las parejas sociales que solían mantener unidas a las parejas e incluso en la más miserable de las uniones.
Una diferencia clave está presente en los juegos que desarrollan varones o nenas quedan interrumpidos por qué alguien se lastima. Si es un varón se siente mal se espera que salga de en medio y deje de llorar para que el juego continúe. Si es una nena se suspende el juego y todas la ayudan. Estos contrastes en el aprendizaje de las emociones dan lugar a habilidades muy distintas: las chicas se vuelven expertas en comunicar sentimientos mientras que los chicos minimizan las emociones.
Todo esto significa que las mujeres llegan al matrimonio listas para desempeñar el papel de administradora emocional mientras que los hombres con menos apreciación de la importancia de esta tarea para que la relación sobreviva.
John Gottman, pos psicólogo de la universidad de Washington ha hecho el análisis más detallado acerca de los sentimientos corrosivos en una pareja que puedan deshacer u matrimonio. Gottman ha trazado un mapa de la ecología emocional del matrimonio con tanta precisión que, en un estudio, fue capaz de que parejas observadas en su laboratorio se divorciarían al cabo de tres años con una precisión del 94%.
Las diferencias entre quejas y críticas personales son sencillas. En una queja, la esposa qué es lo que le perturba, y critica la acción de su esposo, y no a su esposo, diciendo lo que le hizo sentir. En una crítica personal ella utiliza la queja específica que lanza un ataque global sobre su esposo. Este tipo de crítica hace que la persona que la recibe se sienta avergonzada inculpada y defectuosa… todo lo cual, probablemente, conducirá a una respuesta defensiva más que a un intento por mejorar las cosas.
Si un esposo muestra desdén con regularidad, su esposa, será más frecuente a una serie de problemas de salud, desde resfríos hasta infecciones de la vejiga. Y si una esposa muestra disgusto (primo hermano del desdén) por más de cuatro veces en una conversación de quince minutos es señal de que la pareja se separara al cabo de cuatro años.
La crítica y el desdén o el disgusto habituales son señales de peligro porque por que indican que los cónyuges han hecho un juicio mudo desfavorable con respecto a la pareja. Este pensamiento duro y hostil conduce naturalmente a ataques que hacen que la persona que los recibe se vuelva defensiva o este dispuesta a contraatacar a modo respuesta.
En las conversaciones existen otras ocultas los pensamientos, estas conversaciones paralelas (la verbalizada y la muda) son mencionadas por Aron Beck el fundador de la terapia cognitiva como un ejemplo de las clases de pensamiento que pueden llegar a envenenar un matrimonio.
Una vez que los pensamientos perturbadores como la indignación absoluta se vuelven automáticos, son autoconfirmadores. Los cónyuges que están libres de estos puntos de vista perturbadores pueden considerar una interpretación más benigna de lo que está ocurriendo en las mismas situaciones y de ese modo es menos probable que sufran un asalto emocional de este tipo.
El efecto neto de estas perturbadoras actitudes es crear una crisis incesante, ya que disparan el asalto emocional más frecuente y hacen que resulte más difícil recuperarse del daño y de la furia resultante.
Algunas personas tienen un elevado umbral para el desbordamiento y soportan fácilmente la ira y el desdén mientras que otras pueden dispersarse en el momento en que su cónyuge formula una leve critica.
A medida de que esto continúa empieza a parecer inútil hablar de los temas y los cónyuges intentan aliviar sus sentimientos conflictivos por su cuenta.
Volvamos a ocuparnos en las diferencias de géneros en la vida emocional. Ellas en general no les importa zambullirse en la desagradable situación de una riña matrimonial tanto como a los hombres. Se llegó a esta conclusión gracias al estudio de Robert Levenson, quien descubrió que los esposos consideraban desagradable e incluso repugnante sentirse trastornados, durante un desacuerdo matrimonial, mientras que a sus esposas no les importaba demasiado.
La razón por la que los hombres tienen tantas probabilidades de bloquearse, propone Gottman, es que se protegen del desbordamiento; demostró que una vez que ellos comenzaban a bloquearse su ritmo cardiaco disminuía alrededor de diez latidos por minuto, proporcionando una sensación de alivio subjetiva.
Los hombres necesitan diferente sintonía emocional. El consejo consiste en que no soslayen el conflicto si no que se den cuenta de cuando una esposa planea alguna queja o desacuerdo tal vez lo esta haciendo como un acto de amor intentando mantener la salud y el desarrollo de su relación.
En cuanto a las mujeres, el consejo es similar, ellas deben de hacer un esfuerzo de no atacar a sus esposos: criticar lo que el hizo, no a él ni expresar desdén.
Las parejas con muchos años de matrimonio suelen ceñirse a un tema y dar a cada cónyuge la posibilidad de dar su punto de vista desde el principio. Lo que más notoriamente falta en las parejas divorciadas son los intentos de reducir la tensión durante una disputa.
Una estrategia general para lograr que un matrimonio funcione consiste en no concentrarse en los temas específicos por los que discuten las parejas, si no, en todo caso en cultivar la inteligencia emocional compartida, mejorando las posibilidades de resolver los problemas.
SERENARSE
Cada emoción fuerte tiene en su raíz un impulso hacia la acción; esencialmente esto significa dominar la capacidad de recuperarse rápidamente del desbordamiento ocasionado por un asalto emocional.
LA DESINTOXICANTE CHARLA CON UNO MISMO.
Esto exige el control de tales pensamientos, comprendido que uno no debe creerlos y haciendo el esfuerzo intencional de pensar en pruebas o perspectivas que los cuestionen.
ESCUCHAR Y HABLAR SIN ESTAR A LA DEFENCIVA
Escuchar es una habilidad que mantiene a la pareja unida. Incluso en el fragor de una discusión, cuando ambos están dominados por el asalto emocional, uno u otro -y a veces los dos- pueden hacer un esfuerzo de escuchar más allá de la ira, y oír y responder al gesto reparador del otro miembro.
PRÁCTICA
Dado que la memoria y la respuesta son específicas de la emoción, en tales situaciones las reacciones asociadas con momentos más serenos son menos fáciles de recordar y llevar a la práctica.
10. EJECUTIVOS CON CORAZÓN
Los efectos destructivos de la moral miserable, los trabajadores intimidados, los jefes arrogantes, etc. Pueden pasar totalmente inadvertidos por aquellos que se encuentran fuera de la escena inmediata.
Un estudio de 250 ejecutivos demostró que la mayoría sentía que su trabajo les exigía que aplicaran “su cabeza pero no su corazón”. Muchos sentían que tener empatía o compasión con las personas con quienes trabajan los colocaría en conflicto con sus metas organizativas.
El término de retroalimentación se refiere al intercambio de datos acerca de cómo esta funcionando una parte del sistema. Teniendo en cuenta que una parte de este afecta a todo lo de mas.
En cierto sentido, la crítica es un de las tareas más importantes de un gerente es también una de las más temidas y postergadas. Demasiados gerentes han manejado mal el fundamental arte de la retroalimentación y esta deficiencia tiene un gran costo, hasta llegar a la renuncia que es el equivalente del divorcio.
Las críticas se expresan como ataques personales, más que como quejas en las que se puede actuar. Existen acusaciones ad hominem con dosis de disgusto, sarcasmo y desdén.
Una crítica ingeniosa se centra en lo que la persona ha hecho y puede hacer en lugar de convertir un rasgo de carácter en un trabajo mal hecho.
Los prejuicios son una especie de aprendizaje emocional que tiene lugar en las primeras etapas de la vida, haciendo que estas reacciones sean difíciles de erradicar por completo, incluso que, en la edad adulta, considera erróneo mostrarlas.
Si los viejos prejuicios de la gente no pueden ser suprimidos, lo que si se puede modificar es lo que hagan respecto a ellos.
Pero todo lo que sabemos de las raíces del prejuicio y cómo combatirlo eficazmente sugiere que precisamente esa actitud permite que la discriminación aumente.
11. LA MENTE Y LA MEDICINA
El sistema inmunológico es “el cerebro del organismo”, como lo dice el neurólogo Francisco Varela, de la École Polytechnique de Paris, al definir la noción que el organismo tiene de si mismo: lo que le pertenece y lo que no le pertenece.
Al encontrar células que reconocen las dejan en paz, cuando encuentran células a las que no reconocen atacan.
El campo que estudia esto, psiconeuroinmunología, o PNI, es en la actualidad un pionero en la ciencia médica.
A pesar de estas pruebas los médicos, en su mayoría, siguen siendo escépticos en cuanto a que las emociones tengan una importancia clínica. Uno de los motivos es que aún que muchos estudios han descubierto que las emociones negativas debilitan la eficacia de las diversas células inmunológicas, no siempre queda claro que el alcance de estos cambios es lo suficientemente amplio para tener importancia médica.
Un estudio sobre la ira llevado a cabo con pacientes cardiacos en la Universidad de Medicina de Stanford, todos los pacientes que participaban habían tenido al menos un ataque cardiaco, se demostró que la ira tenía un gran impacto en su función cardiaca.
Nadie está diciendo que la ira provoque por sí sola la enfermedad coronaria; sólo que es uno de los varios factores interactivos.
La ansiedad es tal ves la emoción con más peso como prueba científica al relacionarla con el inicio de la y curso de la recuperación, cuando la ansiedad nos ayuda a prepararnos para algún peligro, nos ha prestado un buen servicio. Pero en la vida moderna, es más frecuente que la ansiedad desproporcionada y fuera de lugar; las perturbaciones se producen ante situaciones con las que debemos vivir o son evocadas por la mente, no son peligros reales que debamos enfrentar.
Los beneficios médicos de los pensamientos positivos
Esto de algún modo nos indica que la emoción positiva es curativa, o que la risa y la felicidad solas cambiarán el curso de una enfermedad grave. La ventaja que las emociones positivas puede ofrecer parece sutil, pero utilizando estudios con gran cantidad de personas puede deducirse a la masa de las variables complejas que afectan el curso de la enfermedad.
Para que la medicina amplíe su visión para abarcar el impacto de las emociones, deben tenerse en cuenta dos grandes supuestos de los descubrimientos científicos:
1.- Ayudar a la gente a manejar mejor sus sentimientos perturbadores -la ira, la ansiedad, la depresión, el pesimismo y la soledad- es una forma de prevención de la enfermedad.
2.- Muchos pacientes pueden beneficiarse notablemente cuando sus necesidades psicológicas son atendidas al mismo tiempo que las puramente médicas.
PARTE 4: UNA PUERTA ABIERTA A LA OPORTUNIDAD
12. EL CRISOR FAMILIAR
La vida en la familia es nuestra primera escuela del aprendizaje emocional; en esta caldera aprendemos cómo sentirnos con respecto a nosotros mismos y cómo los demás reaccionan con nuestros sentimientos y que alternativas tenemos; a interpretar y expresar nuestros temores.
Cientos de estudios revelan que la forma en que los padres tratan a sus hijos tiene consecuencias profundas y duraderas en sus hijos.
Los tres estilos más comunes de la paternidad emocionalmente inepta suelen ser:
• Ignorar los sentimientos en general
• Mostrarse demasiado liberal
• Mostrarse desdeñoso, y no sentir respeto por lo que su hijo siente
La buena disposición de un niño para la escuela depende del más básico de todos los sentimientos de cómo aprender. El informe presenta una lista de de siete ingredientes clave de esta capacidad crucial, todos ellos relacionados con la inteligencia emocional:
• Confianza
• Curiosidad
• Intencionalidad
• Autocontrol
• Relación
• Capacidad de comunicación
• Cooperatividad
Este aprendizaje emocional comienza en los primeros momentos de la vida y se prolonga a lo largo de la infancia. Todos los pequeños intercambios entre padres e hijos tienen un subtexto emocional, en la repetición de estos mensajes a lo largo de los años, los niños forman el núcleo de sus capacidades y de su concepción emocional.
Los niños más beligerantes, son los que tienen más probabilidades de abandonar la escuela, y al llegar a los treinta, tenían historiales de crímenes y violencia.
La forma en que la agresividad se transmite de una generación a otra entraña una lección. Dejando de lado cualquier propensión heredada, los revoltosos al llegar a adultos actuaban de una forma en que hacían que la vida familiar pareciera una escuela de agresión. De niños los revoltosos tenían padres que los disciplinaban con arbitraria e implacable severidad; como padres repetían la pauta.
La aflicción en el centro de los cuidados diurnos puede muy bien reflejar las lecciones que aprendió en su casa respecto a las lágrimas y la angustia; el llanto recibe un gesto de consuelo, pero si continúa la progresión va desde las miradas desagradables hasta los gritos y golpes.
13. TRAUMA Y REEDUCACIÓN EMOCIONAL
Los actos violentos son más dañinos que las catástrofes naturales como los huracanes porque, a diferencia de las víctimas de un desastre natural, las víctimas de la violencia sienten que han sido seleccionas como blancos de la maldad.
Las crueldades humanas generan en las víctimas un patrón que las hace mirar con miedo cualquier cosa vacantemente similar al asalto mismo.
Los principales síntomas de el trastorno por estrés postraumático como trastorno límbico, pueden ser explicados por los cambios que se presentan en el circuito límbico y que se concentran en la amígdala.
Otros cambios que se presentan son los que se producen en el circuito que une el cerebro límbico con la glándula pituitaria, que regula la liberación de CRF, la principal hormona del estrés que segrega el organismo para movilizar la reacción de ataque o fuga.
Afortunadamente los catastróficos momentos en los que los recuerdos traumáticos quedan realzados son poco frecuentes en el curso de la vida de la mayoría de nosotros. Pero el mismo circuito que puede dejar recuerdos traumáticos tan indeleblemente también opera, supuestamente, en los momentos más serenos de la vida.
14. EL TEMPERAMENTO NO ES EL DESTINO
El temperamento puede ser definido en función del humor que tipifica nuestra vida emocional.
La pregunta es si esa estructura emocional biológicamente puede ser modificada mediante la experiencia.
Una señal de esta sensibilidad elevada es que por ejemplo, cuando los hombres y mujeres que fueron tímidos en su infancia fueron observados en un laboratorio donde quedaban expuestos a olores desagradables, su ritmo cardiaco permanece elevado mucho más tiempo que en sus pares más sociables.
Por naturaleza, las emociones de algunas personas, parecen agraviar hacia el polo positivo; estas personas son naturalmente optimistas y tolerantes, mientras otras son severas y melancólicas. Esta dimensión del temperamento parece relacionada a la relativa actividad de las áreas prefrontales derecha e izquierda, los polos superiores del cerebro.
Con las experiencias adecuadas, la amígdala demasiado excitable puede ser domada. Lo que marca la diferencia son las lecciones emocionales y las respuestas que los niños aprenden a medida que crecen.
En el caso del niño tímido, lo que importa al principio es la forma en que es tratado por sus padres y, en consecuencia, cómo aprende a enfrentarse a su timidez natural.
El cerebro humano no está formado del todo en el nacimiento, se moldea a lo largo de la vida, y su crecimiento más intenso es en la infancia, por lo tanto es más fácil moldear el mismo para una mejor calidad de vida.
PARTE 5: LA ALBABETIZACIÓN EMOCIONAL
15. EL COSTE DEL ANALFABETISMO EMOCIONAL
La causa más frecuente de la incapacidad de los adolescentes es la enfermedad mental. Los síntomas de la depresión en mayor o menor medida afectan a un tercio de la población adolescente; en el caso de las niñas, la incidencia de la depresión se duplica en la pubertad, los trastornos alimenticios en las niñas han tenido un aumento vertiginoso.
El promedio de los adolescentes con depresión y otros trastornos mentales reflejaban un desempeño más pobre de los siguientes aspectos:
• Aislamiento o problemas sociales.
• Ansiedad y depresión
• Problemas de atención y pensamiento
• Delincuencia y agresividad
La estructura mental que acompaña a los niños agresivos a lo largo de su vida, permite confirmar que casi con seguridad terminaran metiéndose en problemas.
Un estudio realizado con delincuentes juveniles convictos por crímenes violentos demostró que poseen en común una misma estructura mental; si tienen problemas con otras personas inmediatamente ocupan el papel de antagónico.
Las maneras pesimistas de interpretar los fracasos de la vida parecen alimentar la sensación de desamparo y de esperanza en el corazón de los niños deprimidos. Lo que se ha descubierto, sin embargo, es que los niños más propensos a la melancolía tienden hacia esa actitud pesimista antes de caer víctimas de la depresión.
Un estudio realizado en niños de séptimo grado revelo que los niños con actitud pesimista respondían a cualquier problema escolar y familiar con la depresión.
Cuando se realizó un estudio de las características que presentan las personas con trastornos de la alimentación, entre más de novecientas niñas, se descubrió que el principal de todos los factores concurrentes del problema, era el déficit emocional especialmente el observado en la dificultad para contarse unas a otras los sentimientos que les perturban y controlarlos.
Algunas personas obesas no saben distinguir de cuando están asustadas, enojadas o hambrientas, y entonces agrupan todos estos sentimientos en un solo significado, que es el del hambre que los lleva a ingerir demasiada comida.
Las experiencias con las drogas o el alcohol parecen ser un rito iniciativo para los adolescentes, pero es la primera prueba de que tienen efectos a largo plazo en muchos de ellos.
Mi énfasis que ocupa el lugar del déficit emocional y social, no es para negar los niveles de otros factores de riesgo, como puede ser el crecer en una familia caótica y abusiva o en la miseria, en un vecindario dominado por el crimen y las drogas.
Pero hay un papel que la aptitud emocional juega por encima de la familia y las fuerzas económicas: puede ser decisiva para determinar si un niño o adolescente ha sido perjudicado por ese tipo de dificultades, o si a logrado hallar el un núcleo en residencia y capacidad de sobrevivir a ellas.
No existe un único perfil del niño que es particularmente vulnerable al abuso sexual pero casi todos se sienten desprotegidos e incapaces de resistir por sí solos, y aislados por lo que les ha sucedido.
16. LA ESCOLARIZACIÓN DE LAS EMOCIONES
La principal esperanza de una nación descansa en la adecuada educación de su infancia - Erasmo
La Ciencia del Yo es pionera, precursora de una idea que está comenzando a difundirse de costa a costa.
El punto en común entre todos es el objetivo de elevar el nivel de aptitud social de los niños, como parte de su educación regular.
Post mortem: una lucha que no llegó a estallar
Los estudiantes que cursan Ciencia del Yo aprenden que la cuestión no es evitar los conflictos si no es resolver los desacuerdos y resentimientos antes de que se conviertan en pelea encarnizada.
Los problemas que salen a la luz varían de acuerdo al grado. A los grados inferiores lo típico es sentir la burla, ser deslazados del medio.
En la Ciencia del Yo se convertirán en los temas del día. Las cuestiones que los alumnos traen a la clase suministran los ejemplos reales que tanto los alumnos como los maestros pueden utilizar para aplicar las habilidades que están aprendiendo, tales como el método de solución de los conflictos.
El programa de la Ciencia del Yo, en uso casi veinte años, propone un modelo para la enseñanza de la inteligencia emocional.
Una habilidad social clave es la empatía, o sea, comprender los sentimientos de otros y sus perspectivas, y respetar las diferencias que cada uno siente respecto a la misma cosa.
Para ser más efectivas, las lecciones emocionales deben acompañar el desarrollo de un niño, y ser repetidas en las progresivas etapas del crecimiento.
Estas intervenciones funcionan mejor cuando corren al par del horario emocional del desarrollo. Como lo atestigua el llanto de los recién nacidos, los bebes tienen sentimientos intensos desde el momento de su nacimiento.
Dado que cada ves más niños reciben en su familia un apoyo seguro para transitar por la vida, las escuelas pasan a ser el único lugar hacia donde pueden volverse las comunidades en busca de correctivos para las deficiencias de los niños en la aptitud social y emocional.
El hecho de que haya o no una clase específicamente dedicada a la estabilización emocional pueden importar mucho menos que como son enseñadas estas lecciones.