¡Crear o Morir! de Andrés Oppenheimer

junio 21, 2021
Weldyn Quezada

Andrés Oppenheimer es un periodista, escritor y conferencista argentino que reside en Estados Unidos y ha participado en varios foros internacionales.

Ha sido incluido por la revista Foreign Policy en español como uno de los "50 intelectuales latinoamericanos más influyentes".

Es el editor para América Latina y columnista de The Miami Herald y conductor del programa "Oppenheimer Presenta" en CNN en Español. Su columna es publicada en 60 periódicos del mundo, incluyendo The Miami Herald, El Mundo de España, La Nación de Argentina, El Mercurio de Chile, El Comercio de Perú y Reforma de México. (Fuente: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Oppenheimer )

Es autor de siete libros en inglés, español, portugués y japonés.

Crear o Morir es un libro que describe la forma en como los latinos han logrado convertir sus proyectos en realidad, usando su creatividad, y a través de la capacidad de arriesgarse, darse el permiso de fracasar para tener aprendizajes y dando rienda suelta a su creatividad.

Es un extraordinario estudio y de investigación que ha recopilado el autor a través de sus entrevistas con sus diversos invitados sobre el porqué de su éxito a nivel internacional. Aunque la información esté hasta el año 2014, sigue siendo muy útil el estudio que ha arrojado y que sigue teniendo muchísimas validez.

Este resumen, es muy diferente a los anteriores que he realizado porque considero muy importante, de alguna forma, en aportar por mi parte en el desarrollo de un ecosistema de innovación y de emprendimiento en Latinoamérica, así sea con estas pequeñas aportaciones como el siguiente resumen. Espero que lo sepan aprovechar.

Y como siempre comento; usen este resumen como una aportación adicional, pero no dejen de leer el libro completo. Tiene excelentes entrevistas que no se pueden perder:

Desafíos en America Latina para crear un ecosistema de innovación

• Tener un buen sistema educativo

• Incentivos fiscales para estimular la investigación y desarrollo

• Mecanismos financieros para respaldar el capital de trabajo

• Políticas que favorezcan la movilidad de las personas altamente calificadas para atraer talentos de otros lugares

¿Por qué países latinoamericanos no registra muchas patentes de nuevas invenciones?

Según reporte de 2014, EU registró 148 mil patentes. 290 en Brasil, 200 en Mexico, 80 en Argentina, 8 en Ecuador.

• No hay cultura de registrar patentes

• Falta de respeto a la propiedad intelectual (para que patentar si me van a robar la idea)

No hay ninguna ciudad latinoamericana entre las 100 ciudades productoras de conocimiento científico en el mundo.

LOS MOTORES DE LA INNOVACIÓN

¿Qué hace que algunos países sean más innovadores que otros?

Hay una constelación de factores -lo que los expertos llaman un ecosistema- que hace posible la innovación. Para que pueda existir ese ecosistema tiene que haber educación de calidad, empresas y universidades que inviertan en investigación y desarrollo de nuevos productos, centros de estudios globalizados que atraigan talentos de todos lados, una interacción constante entre las empresas y las universidades, un ambiente económico que propicie las inversiones de riesgo, una legislación que aliente la creación de nuevas empresas, y una concentración de mentes creativas en la misma ciudad.

Pero el factor clave, del que se habla mucho menos, y sin el cual es difícil producir sociedades innovadoras, es una cultura de tolerancia social con el fracaso individual.

Latinoamérica y el Caribe juntos presentan apenas unas 1 200 aplicaciones anuales de patentes de nuevas invenciones ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual {OMPI), lo que constituye apenas 1 0% de las 1 2 400 patentes que presenta Corea del Sur anualmente ante esa institución de las Naciones Unidas.

Parte del problema es la escasa innovación en las empresas latinoamericanas, que muchos adjudican a la falta de visión de los empresarios de la región, y que muchos de estos últimos atribuyen a marcos legales anacrónicos que penalizan la creatividad.

Los 5 secretos de la innovación

1. Crear una cultura de innovación

¿Qué es una cultura de la innovación? Es un clima que produzca un entusiasmo colectivo por la creatividad, y glorifique a los innovadores productivos de la misma manera en que se glorifica a los grandes artistas o a los grandes deportistas, y que desafíe a la gente a asumir riesgos sin temor a ser estigmatizados por el fracaso.

Para generar más innovación productiva los países deben mejorar la calidad de la educación, estimular la graduación de ingenieros y científicos, aumentar la inversión en investigación y desarrollo, ofrecer estímulos fiscales a las compañías para que inventen nuevos productos, derogar las regulaciones burocráticas que dificultan la creación de nuevas empresas, ofrecer más créditos a los emprendedores, y proteger la propiedad intelectual. Todos estos pasos son, sin duda, importantes. Pero mi conclusión, tras hablar con docenas de grandes innovadores y gurúes de la innovación de Silicon Valley, es que todas estas medidas son inútiles a menos que exista una cultura que estimule y glorifique la innovación.

2. Fomentar la educación para la innovación

El déficit de capital humano para la innovación en la región - léase la falta de ingenieros, científicos y técnicos- es dramática. Y el motivo no es ningún secreto: se debe a que la mayoría de los estudiantes universitarios en América Latina se vuelcan a las humanidades y las ciencias sociales.

¿Cómo estimulan los estudios de matemática, ciencia y tecnología los países más avanzados? En muchos casos, jugando. Por ejemplo, diseñar un submarino o un pequeño robot.

3. Derogar las leyes que matan la innovación

La mayoría de los países latinoamericanos deben simplificar los trámites para abrir o cerrar una empresa, adoptar leyes que hagan respetar la propiedad intelectual, y modificar sus leyes de quiebras para no castigar excesivamente a quienes fracasan en un emprendimiento.

En el nuevo mundo de la innovación productiva, en el que las empresas se inventan, reinventan, mueren y renacen constantemente, hay que hacer que la apertura y cierre de empresas sea lo más fácil posible.

Y si a eso le sumamos leyes que no protegen con suficiente rigor la propiedad intelectual, los estímulos para la innovación son aún menores. Cuanto más temor hay de que a uno le roben una idea, menos incentivos hay para tratar de convertirla en realidad.

En muchos países latinoamericanos, las leyes de quiebra convierten a los emprendedores que tuvieron que caer en la suspensión de pagos en verdaderos parias sociales, que quedan inhabilitados para iniciar cualquier nuevo negocio, en muchos casos no pueden ni siquiera emitir un cheque, y pueden perder hasta sus bienes personales.

En eso, hay una diferencia enorme con los marcos legales de los países que alientan la innovación. En Estados Unidos y la mayoría de los países industrializados, las leyes permiten que una empresa se declare en cesación de pagos, sin perjuicio de que sus directores puedan abrir otra empresa ese mismo día.

4. Estimular la inversión en innovación

El país del mundo que más invierte en investigación y desarrollo es Israel, que destina 4.3% de su producto interno bruto a este rubro, y en relación con su tamaño es uno de los que más patentes registra a nivel mundial.

Le siguen Finlandia, con una inversión de 4% de su producto interno bruto en investigación y desarrollo, Japón con 3.3%, Estados Unidos con 3%, Alemania con 2.8%, y Francia con 2.2%, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Comparativamente, Brasil destina 1.2% de su PIB a la investigación y desarrollo, mientras que todos los demás países latinoamericanos invierten menos de 1% de sus respectivos productos internos brutos en este rubro.

El segundo gran problema de la falta de inversión en innovación en Latinoamérica es que la mayor parte del dinero es desembolsado por los gobiernos, a través de las universidades públicas, y no por las empresas privadas que son las que mejor conocen el mercado.

El tercer gran desafío para estimular la innovación en Latinoamérica es hacer que surjan inversionistas de riesgo, dispuestos a arriesgar sus inversiones en start-ups, o empresas que recién empiezan y que tienen grandes posibilidades de fracasar.

Los inversionistas de riesgo son uno de los motores de Silicon Valley, y uno de los factores clave de la mayoría de los ecosistemas de innovación exitosos.

Por suerte, hay otras fuentes de crédito novedosas como el crowdfunding, que les permiten a los innovadores recaudar fondos a través de contribuciones individuales de miles de pequeños inversionistas mediante sitios de internet como kickstarter.com. Cada vez más innovadores en países con poco acceso a préstamos bancarios están materializando sus proyectos gracias a estas recaudaciones por internet.

5. Globalizar la innovación

En el mundo globalizado del siglo XXI, los países que más progresan generan una "circulación de cerebros" que beneficia tanto a los países emisores como a los receptores.

Tal como lo hacen China, Corea del Sur y otras potencias tecnológicas emergentes que mandan a un porcentaje mucho mayor de sus científicos al exterior, los países latinoamericanos tienen que alentar a sus científicos más promisorios a trabajar con las mayores eminencias científicas del mundo, y a que regresen periódicamente a su tierra natal para enseñar o colaborar en proyectos de investigación, así como lo hacen los jugadores de futbol con sus seleccionados nacionales cada cuatro años para la Copa del Mundo.

Cuanto mayor "circulación de cerebros", más competitivos serán nuestros científicos, y más posibilidades habrá de que tengamos un Steve Jobs, un Messi de las ciencias o un Neymar de la tecnología.

Es cierto que algunos de los científicos e ingenieros latinoamericanos que van a estudiar o trabajar al extranjero no volverán. El secreto es que sus países de origen les den la oportunidad de hacerlo. Hay que convertir lo que antes se llamaba la "fuga de cerebros" en una "circulación de cerebros", e incluso en una "ganancia de cerebros" para los países emergentes.

Muchas ciudades latinoamericanas ya están en la vanguardia de la innovación urbana. Medellín, en Colombia, fue seleccionada en un concurso organizado por The Wal/ Street Journal y CitiGroup como la ciudad más innovadora del mundo en 2013, ganándole a competidoras como Nueva York y Tel Aviv. Veinte años atrás, Medellín era conocida como la capital mundial de la cocaína. Pero en apenas dos décadas, con una estrategia de "acupuntura urbana" que consiste en realizar obras del primer mundo en las zonas más rezagadas para integrarlas al resto de la ciudad, Medellín logró reducir en casi 80% su tasa de homicidios, y convertirse en una urbe mucho más vivible y próspera.

Muchos de ellos, es cierto, están triunfando fuera de sus países natales. El gran desafío, ahora, es crear ecosistemas favorables a la innovación -una cultura que fomente la creatividad, celebrando a los innovadores, admirando a los emprendedores y tolerando sus fracasos- para que puedan florecer muchísimos más como ellos en sus propios países.

Artículos Relacionados
“Nunca Te Pares” de Phil Knight: Resumen y Lecciones de Vida del Fundador de Nike
El libro “Nunca Te Pares” (Shoe Dog en inglés), escrito por Phil Knight, fundador de Nike, es una autobiografía inspiradora...
Weldyn Quezada
septiembre 21, 2025
Resumen y principales lecciones del libro: “Pensar rápido. Pensar despacio“
El libro “Pensar Rápido, Pensar Despacio” de Daniel Kahneman, premio Nobel de Economía, es una obra que revoluciona la manera en la que entendemos nuestras decisiones. Más allá de la economía y la psicología, este libro se adentra en cómo funciona nuestra mente al enfrentar problemas cotidianos, tomar decisiones financieras y responder ante la incertidumbre.
Weldyn Quezada
agosto 17, 2025
Resumen del libro "Dar y recibir" de Adam H. Grant
Dar y recibir es un libro extraordinario para el camino a la abundancia. Aprende sus mejores enseñanzas en este nuevo resumen que tengo para ti.
Weldyn Quezada
septiembre 15, 2024
1 2 3 19

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contáctame

usercalendar-full